*** Bienvenidos todos Feliz Día ***
DivorciosDefuncionesMatrimoniosNacimientosSuicidiosDivorciosDefuncionesMatrimoniosNacimientosSuicidios
*** Bienvenido al portal de Estadísticas Vitales ***RECUERDA: que tanto en tu trabajo y hogar debes mantener como hábito el ahorro energético, utiliza la luz necesaria que te da la electricidad te lo agradecerá ¡NUESTRA BELLA VENEZUELA! ******
**Este Blog se diseño con el propósito de ayudar y aportar información a la mano a estudiantes, empresa tanto pública como privada o cualquier persona interesada en estudiar y analizar información de este tipo**.

**A través de la Providencia Administrativa N°. SNAT/2018/0028, del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), de fecha 30 de abril, publicada en la Gaceta Oficial N°. 41.388 del 02 de mayo, se oficializa el reajuste de la Unidad Tributaria de Bs. 500,00 a Bs. 850,00 **. **Actualmente el sueldo mínimo en Venezuela es de: 1.000.000,00 Bs.F. según Gaceta Oficial N° 41.387 de fecha 30° de abril de 2018, más 1.555.500,00 de Ticket alimentación abonado en efectivo en cuenta nómina calculado a 61 unidades tributarias **.

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, INE, de la República Bolivariana de Venezuela, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, de conformidad con lo establecido en la Ley de la Función Pública de Estadística presenta la publicación Venezuela: Estadísticas Vitales, 2016, la cual comprende la información estadística derivada del registro de los nacimientos, defunciones, uniones estables de hecho y matrimonios, y los indicadores obtenidos a partir del estudio de dicha información; asimismo, se incluye información de los divorcios y suicidios acaecidos en el país.

Las estadísticas vitales revelan los cambios que se dan; generalmente para un periodo de un  año; en el número de nacimientos, en las defunciones y en los matrimonios, las cuales nos proveen información sobre la dinámica poblacional. Esta información junto con la proveniente de los censos constituye la base para construir los diferentes índices y tasas que sirven al país para tener una visión de los cambios experimentados en diferentes áreas.

Una de ellas es el área de la salud, donde es importante saber cuál es la tasa de mortalidad infantil, para elaborar políticas de salud pública que permitan disminuirla a través del tiempo. En el campo demográfico, las estadísticas vitales encuentran su principal aplicación en el análisis de los componentes de fecundidad y mortalidad, esencialmente en el cálculo de las proyecciones de población.

El objetivo de este documento es poner a disposición del público en general datos sobre los principales hechos vitales ocurridos durante el año 2016. Los datos presentados se obtuvieron de todos los certificados de nacimientos y defunciones, las boletas de matrimonios, uniones estables de hecho, suicidios y divorcios que fueron elaboradas por las fuentes de información.

Algunas de las variables tabuladas en la sección de nacimientos son: entidad federal, municipio y parroquia de residencia de la madre, sexo del recién nacido, situación conyugal, mes de nacimiento, grupos de edades, condición de actividad y ocupación, nacionalidad de la  madre, hijos tenidos por la madre, nivel educativo e institución donde ocurrió el nacimiento, entre otras.

Los cuadros incluidos en la sección de defunciones contienen información sobre diferentes variables, entre  ellas, entidad federal, municipio y parroquia de residencia de la persona fallecida, sexo, edad e institución donde ocurrió la defunción.

Por último, en la sección de los cuadros de matrimonios, uniones estables hecho, suicidios y divorcios los datos que se incluyen toman en cuenta, variables como condición de actividad y ocupación, edad, tipo de matrimonio, estado conyugal, causas del hecho entre otras.

Con referencia a la elaboración de la tasa de natalidad corregida, ésta se realiza a partir de las proyecciones con base en el Censo 2011. Para la corrección de los datos de mortalidad se dispone de los análisis de consistencia de los censos de población y los datos de las estadísticas vitales. El motivo por el cual se publica la tasa de mortalidad corregida y no la registrada es que esta última presenta un porcentaje alto de sub-registro, del cual adolecen los registros de nacimientos y defunciones infantiles que son los insumos de este indicador.

Un indicador novedoso para la evaluar la calidad de las Estadísticas Vitales está referido a la cobertura y oportunidad de los registros; si bien, del año 2000 a 2016 hubo un aumento considerable respecto a la cobertura oportuna, de un 43,2% se pasó un 84,6 %, y a su vez se puede destacar que dieciséis (16) entidades se encuentran por encima del registro oportuno nacional: Nueva Esparta, Distrito Capital, Mérida, Lara y Barinas (entre 92,5 % a 96,5%).


Por otro lado, los estados Amazonas, Apure y Delta Amacuro muestran un patrón de registro oportuno de nacimientos  inferior  al promedio nacional.  Sin embargo,  de los estados del sur del país para el año 2016, solo el estado Zulia alcanza incrementos notables en el registro oportuno, paso de 74,5%  a 80,3 %.

Nacimientos


Ficha Técnica de la Estadística de Nacimiento


Antecedentes

Hasta el año 1871 la función de estadística en Venezuela, se cumplía de forma desconcentrada por organismos muy diversos e inclusive por los viajeros de la primera mitad del siglo XVII, como fueron los casos de Humbolt, Codazzi y Cajigal. Cada uno de ellos, tenía la obligación de presentar informes periódicos, al ejecutivo nacional, sobre las actividades realizadas; entre los cuales destacaban la iglesia, los ministerios, las aduanas, los organismos municipales, las alcabalas, así como los viajeros, quienes desempeñaron un papel fundamental en la generación de estadísticas referidas a los diversos temas de la situación social en Venezuela, incluyendo la recolección de los nacimientos vivos registrados; empero, a  partir de este año, hay una mayor intervención del estado venezolano en las actividades estadísticas del país, ya que se crea por decreto presidencial la Dirección de Estadísticas y Censos Nacionales, adscrita al Ministerio de Fomento. A partir de allí, la actividad estadística fue acogida y desarrollada por una estructura organizativa especialmente diseñada para ese efecto, mediante normas, reglamentos y procedimientos establecidos por las leyes y decretos, bajo el control estricto de los organismos gubernamentales, encargándose así del procesamiento, generación y difusión de estadísticas en el país.
Aunque se conocen publicaciones censales oficiales desde 1873, no es sino hasta el año 1877 cuando se publica el primer Anuario Estadístico de Venezuela  en el cual se encuentran datos de los registros de nacimientos, específicamente de la serie de los años 1874-1876, es por ello que a partir de este año existe la disponibilidad en medio impreso de los nacimientos vivos registrados en Venezuela de manera oficial.  
 Naturaleza
La estadística de nacimiento proviene de las actas de los nacimientos registrados de forma continua en las  unidades de registro civil municipal,  parroquial  y en las unidades hospitalarias de registro civil, a lo largo de un año calendario; incluyendo los nacimientos vivos de padres venezolanos, registrados en las embajadas y consulados en el exterior. Las fuentes informantes en el país, reportan cada mes los nacimientos registrados en el mes anterior, a partir de los certificados de  nacimientos, que son entregados  los primeros cinco días de cada mes, por la Oficina Regional Electoral del Consejo Nacional Electoral a las Gerencias Estadales de Estadísticas del INE; en el caso de los nacimientos ocurridos en el exterior, son diligenciadas a través de las oficinas adscritas al Ministerio de Relaciones Exteriores. Conviene precisar, que al referirse a nacimientos, se refiere exclusivamente a los “nacimientos vivos” que fueron registrados en alguna oficina de registro civil, durante un año calendario.

Objetivo
Caracterizar los aspectos sociodemográficos de los nacimientos vivos registrados, con el propósito de conocer y analizar el comportamiento demográfico, su composición, su estructura, así como también su tendencia, constituyendo por ello, un factor determinante de la dinámica poblacional.

Periodicidad

De recolección y diligenciamiento: Mensual.
De publicación y difusión: Anual.

Cobertura Temática

El concepto básico inicia dentro del movimiento natural de la población, identificando como nacimiento vivo, conforme a las recomendaciones de la Naciones Unidas, y se estipula como nacimiento vivo registrado, sustentado legalmente como hecho vital registrado, según el Código Civil Venezolano desde 1861. Las variables que actualmente se procesan en la estadística de Nacimiento son:
               
§  Datos del registro:
Primer y segundo apellido, primer y segundo nombre, lugar del registro (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha del registro, número de la partida de nacimiento, número de la boleta y tipo de registro (nacimiento vivo, muerte fetal, reconocimiento posterior, rectificación de partida, inserción, adopción y anulación).
               
§  Datos del hecho:
Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha de nacimiento, sexo, peso al nacer, sitio donde ocurrió el nacimiento, tipo de parto y asistencia en el parto.
               
§  Datos de la madre:
Residencia habitual (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), fecha de nacimiento, edad al nacer el(la) niño(a), situación conyugal, años de matrimonio o unión, número de hijos nacidos vivos, número de hijos actualmente vivos, número de hijos vivos fallecidos, muertes fetales, condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión.
   
§  Datos del padre:
Lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), fecha de nacimiento, edad al nacer el(la) niño(a), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión.
               
§  Clasificadores Utilizados 
§  División política territorial
§  Clasificador Internacional Uniforme de Ocupación (CIU 1958)
§  Clasificadores de países

§  Recomendaciones Internacionales Aplicadas
§  Manuales sobre Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales, estudios de Métodos serie F N° 70.
§  Naciones Unidas: Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales, revisión N° 2, 2003.

Cobertura Temporal          

Se dispone desde 1874 hasta 2014 de información estadística oficial, en medio impreso.
Se dispone desde el año 1997, de la misma información en formato digital.


Cobertura Geográfica

Nacional, entidad federal, municipio y parroquia.

 Procedimiento de Captación
El método aplicado para la recolección de la estadística de los nacimientos, es el método de registro continuo y permanente de los hechos vitales y sus características, que toma como fuente los registros administrativos, es decir, hace referencia a los nacimientos vivos registrados, a partir de la boleta de estadística de nacimiento “RA-30”, que es llenada al momento de efectuarse el registro civil del nacimiento, a partir del certificado de nacimiento del  Ministerio de Salud, los datos del Libro del Registro Civil y de la información ofrecida por los padres, o representantes de el(la) niño(a); la cual es diligenciada posteriormente por los funcionarios de las Gerencias Estadales de Estadística del INE, los primeros cinco días de cada mes, en cada una de las fuentes primarias de información, siguiendo las pautas y normativas de los manuales de crítica y codificación y de diligenciamiento.
 
Unidad de Observación
Nacimientos vivos registrados

Institución que lleva a cabo el Registro

Alcaldías Municipales, Oficinas del Registro Civil Municipales  Parroquiales, Prefecturas, Jefaturas Civiles y Unidades de Registro Civil en Establecimiento de Salud.

Productos

§  Medios Impresos
§  Anuario Estadístico de Venezuela
§  Venezuela: Estadísticas Vitales
§  Tríptico Anual/Semestral
§  Tabulados Generales

§  Medios Magnéticos
§  Base  de datos
§  Venezuela: Estadísticas Vitales  

Limitaciones de las Estadísticas

El alcance de los estudios demográficos sobre los hechos vitales registrados, están limitados por diversas causas, vinculadas con la oportunidad y la cobertura, destacando entre ellas, la omisión o tardanza en la inscripción de los nacimientos ocurridos, retraso en el diligenciamiento y envío de las boletas estadísticas e informes estadísticos, re-diligenciamiento de las boletas estadísticas con datos incompletos, debilidad en la cobertura, la capacidad tecnológica y el recurso humano disponible en las fuentes primarias.

Matrimonios


Ficha Técnica de la Estadística de Matrimonio


Antecedentes

Hasta el año 1871 la función de estadística en Venezuela, se cumplía de forma desconcentrada por organismos muy diversos e inclusive por los viajeros de la primera mitad del siglo XVII, como fueron los casos de Humbolt, Codazzi y Cajigal. Cada uno de ellos, tenía la obligación de presentar informes periódicos, al ejecutivo nacional, sobre las actividades realizadas; entre los cuales destacaban la iglesia, los ministerios, las aduanas, los organismos municipales, las alcabalas, así como los viajeros, quienes desempeñaron un papel fundamental en la generación de estadísticas referidas a los diversos temas de la situación social en Venezuela, incluyendo la recolección de los matrimonios registrados; empero, a  partir de este año, hay una mayor intervención del estado venezolano en las actividades estadísticas del país, ya que se crea por decreto presidencial la Dirección de Estadísticas y Censos Nacionales, adscrita al Ministerio de Fomento. A partir de allí, la actividad estadística fue acogida y desarrollada por una estructura organizativa especialmente diseñada para ese efecto, mediante normas, reglamentos y procedimientos establecidos por las leyes y decretos, bajo el control estricto de los organismos gubernamentales, encargándose así del procesamiento, generación y difusión de estadísticas en el país.
Aunque se conocen publicaciones censales oficiales desde 1873, no es sino hasta el año 1877 cuando se publica el primer Anuario Estadístico de Venezuela  en el cual se encuentran datos de los registros de matrimonios, específicamente de la serie de los años 1874-1876, es por ello que a partir de este año existe la disponibilidad en medio impreso de los matrimonios registrados en Venezuela de manera oficial.  

Naturaleza

La estadística de matrimonios proviene de las actas de los matrimonios registrados de forma continua en las alcaldías, unidades de registro civil, prefecturas, jefaturas civiles y juzgados, a lo largo de un año calendario; incluyendo los matrimonios de venezolanos registrados en las embajadas y consulados en el exterior. Las fuentes informantes en el país, reportan cada mes los matrimonios registrados en el mes anterior, a partir de las boletas de matrimonios, que son entregados los primeros cinco días de cada mes, por la Oficina Regional Electoral del Consejo Nacional Electoral a las Gerencias Estadales de Estadísticas del INE; en el caso de los matrimonios ocurridos en el exterior, son diligenciadas a través de las oficinas adscritas al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Objetivo

Caracterizar los aspectos sociodemográficos de la población involucrada en los matrimonios registrados, con el propósito de conocer y analizar el comportamiento de la nupcialidad, su composición, su estructura, así como también su tendencia.

Periodicidad

De recolección y diligenciamiento: Mensual.
De publicación y difusión: Anual.

Cobertura Temática

El concepto básico inicia dentro del movimiento social de la población, identificándolo como toda aquella unión conyugal ó matrimonio legal, inscrito en el Registro Civil, conforme a las recomendaciones de la Naciones Unidas, y se estipula como matrimonio registrado, sustentado oficialmente como un hecho social registrado, según el Código Civil Venezolano desde 1861. Las variables que actualmente se procesan en la estadística de Matrimonio son:
               
§  Datos del registro:
Lugar del matrimonio (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha del registro, tipo de registro (matrimonio efectivo, inserción, anulación), número de la partida de matrimonio, organismo donde se realizo el acto (prefectura, alcaldía del municipio, juzgado, junta comunal, otro), funcionario que verificó el matrimonio y número de la boleta.
               
§  Datos del hecho:
Lugar donde va a residir (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), número de hijos legítimos.
               
§  Datos de la Inserción:
Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha de inserción, número de la partida y funcionario que verificó el matrimonio.
               
§  Datos de los cónyuges:

§  Datos del Hombre: Primer y segundo apellido, primer y segundo nombre, fecha de nacimiento, edad en años cumplidos, situación conyugal, número de matrimonios anteriores, lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), nacionalidad (identificando el país, bien sea venezolana o extranjera), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión, residencia habitual (en el país: entidad federal, municipio, parroquia y localidad; en el exterior: país de residencia).

§  Datos de la Mujer: Primer y segundo apellido, primer y segundo nombre, fecha de nacimiento, edad en años cumplidos, situación conyugal, número de matrimonios anteriores, lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), nacionalidad (identificando el país, bien sea venezolana o extranjera), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión, residencia habitual (en el país: entidad federal, municipio, parroquia y localidad; en el exterior: país de residencia).
               
§  Clasificadores Utilizados 
§  División política territorial
§  Clasificador Internacional Uniforme de Ocupación (CIU 1958)
§  Clasificadores de países

§  Recomendaciones Internacionales Aplicadas
§  Manuales sobre Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales, estudios de Métodos serie F N° 70.
§  Naciones Unidas: Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales, revisión N° 2, 2003.

Cobertura Temporal          

Se dispone desde 1874 hasta 2014 de información estadística oficial, en medio impreso.
Se dispone desde el año 1997, de la misma información en formato digital.

 Cobertura Geográfica
Nacional, entidad federal, municipio y parroquia.

 Procedimiento de Captación
El método aplicado para la recolección de la estadística de los matrimonios, es el método de registro continuo y permanente de los hechos vitales y sus características, que toma como fuente los registros administrativos, es decir, hace referencia a los matrimonios registrados, a partir de la boleta estadística de matrimonio “RA-A32”, que es llenada al momento de efectuarse el registro civil del matrimonio, a partir de los recaudos necesarios y de la información ofrecida por los cónyuges; esta es diligenciada posteriormente por los funcionarios de las Gerencias Estadales de Estadística del INE, los primeros cinco días de cada mes, en cada una de las fuentes primarias de información, siguiendo las pautas y normativas de los manuales de crítica y codificación y de diligenciamiento.
 
Unidad de Observación
Matrimonios registrados

Institución que lleva a cabo el Registro

Alcaldías Municipales, Oficinas del Registro Civil Municipales y Parroquiales, Prefecturas, Juntas Comunales y Juzgados.

Productos

§  Medios Impresos
§  Anuario Estadístico de Venezuela
§  Venezuela: Estadísticas Vitales
§  Tríptico Anual/Semestral
§  Tabulados Generales

§  Medios Magnéticos
§  Base  de datos
§  Venezuela: Estadísticas Vitales     

Limitaciones de las Estadísticas

El alcance de los estudios demográficos sobre los hechos vitales registrados, están limitados por diversas causas, vinculadas con la oportunidad y la cobertura, destacando entre ellas, la omisión o tardanza en la inscripción de los matrimonios ocurridos, retraso en el diligenciamiento y envío de las boletas estadísticas e informes estadísticos, re-diligenciamiento de las boletas estadísticas con datos incompletos, debilidad en la cobertura, la capacidad tecnológica y el recurso humano disponible en las fuentes primarias.

Defunciones



Ficha Técnica de la Estadística de Defunción



Antecedentes

Hasta el año 1871 la función de estadística en Venezuela, se cumplía de forma desconcentrada por organismos muy diversos e inclusive por los viajeros de la primera mitad del siglo XVII, como fueron los casos de Humbolt, Codazzi y Cajigal. Cada uno de ellos, tenía la obligación de presentar informes periódicos, al ejecutivo nacional, sobre las actividades realizadas; entre los cuales destacaban la iglesia, los ministerios, las aduanas, los organismos municipales, las alcabalas, así como los viajeros, quienes desempeñaron un papel fundamental en la generación de estadísticas referidas a los diversos temas de la situación social en Venezuela, incluyendo la recolección de las defunciones registradas; empero, a  partir de este año, hay una mayor intervención del estado venezolano en las actividades estadísticas del país, ya que se crea por decreto presidencial la Dirección de Estadísticas y Censos Nacionales, adscrita al Ministerio de Fomento. A partir de allí, la actividad estadística fue acogida y desarrollada por una estructura organizativa especialmente diseñada para ese efecto, mediante normas, reglamentos y procedimientos establecidos por las leyes y decretos, bajo el control estricto de los organismos gubernamentales, encargándose así del procesamiento, generación y difusión de estadísticas en el país.
Aunque se conocen publicaciones censales oficiales desde 1873, no es sino hasta el año 1877 cuando se publica el primer Anuario Estadístico de Venezuela  en el cual se encuentran datos de los registros de defunciones, específicamente de la serie de los años 1874-1876, es por ello que a partir de este año existe la disponibilidad en medio impreso de las defunciones registradas en Venezuela de manera oficial, aunque esta actividad fuese llevado desde décadas pasadas por las iglesias, en sus respectivos libros parroquiales. Desde finales del siglo diecinueve, hasta el año 1988 la antigua Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), utilizaba dos formatos para la recolección de la información de los decesos ocurridos; uno para las defunciones generales y otro para las muertes fetales. Sin embargo, a partir de esta fecha, se firma  un convenio con el desaparecido Consejo Supremo Electoral (CSE), el cual marca el inicio de un nuevo proceso de levantamiento y recolección de información de las defunciones, desglosándolas en tres tipos: muertes fetales, defunciones de menores de un año y defunciones de un año y más. Este nuevo formato de recolección fue diseñado por técnicos de la OCEI y del CSE; el mismo tenía la particularidad de contener información que sería utilizada por ambos organismos.
Según se estableció en el convenio, la OCEI diligencia, recolecta y procesa la información, para posteriormente desprender, relacionar y enviar al CSE la hoja desprendible de la boleta de defunción que sería utilizada para depurar el Registro Electoral Permanente, asignándole al CSE la reproducción y entrega a la OCEI, de las boletas de  defunción, que serían distribuidas y diligenciadas por este segundo ente. Sin embargo, para el año 1999 es revisado de nuevo el convenio acordándose, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Consejo Nacional Electoral (CNE), adicionalmente a las responsabilidades asignadas, se agrega un nuevo elemento al convenio en el cual el INE, debe suministrar al CNE la data de defunción en formato digital, mensualmente validada y consolidada  para depurar el Registro Electoral Permanente.

Naturaleza

La estadística de defunciones proviene de las actas de las defunciones registradas de forma continua en las unidades de registro civil municipal y parroquial, a lo largo de un año calendario; incluyendo las defunciones registradas en las embajadas y consulados en el exterior. Las fuentes informantes en el país, reportan cada mes las defunciones registradas en el mes anterior, a partir del certificado de  defunción, que son entregados los primeros cinco días de cada mes, por las Oficinas Regionales Electoral del Consejo NACIONAL Electoral; en el caso de las defunciones ocurridas en el exterior, son diligenciadas a través de las oficinas adscritas al Ministerio de Relaciones Exteriores. Conviene precisar, que al referirse a defunciones, se refiere exclusivamente a las defunciones que fueron registradas en alguna oficina de registro civil, durante un año calendario.

Objetivo

Caracterizar los aspectos sociodemográficos de las defunciones registradas, con el propósito de conocer y analizar el comportamiento de la mortalidad, su composición, su estructura, así como también su tendencia, constituyendo por ello, un factor determinante de la dinámica poblacional.

Periodicidad

De recolección y diligenciamiento: Mensual.
De publicación y difusión: Anual.

Cobertura Temática

El concepto básico se concibe dentro del movimiento natural de la población, identificándose como defunción, conforme a las recomendaciones de la Naciones Unidas, y se estipula como defunción registrada, sustentado legalmente como hecho vital registrado, según el Código Civil Venezolano desde 1861. Las variables que actualmente se procesan en la estadística de Defunciones son:
               
§  Datos del registro:
Partida de defunción (Tomo, folio, año y número de la partida), número de la boleta, lugar del registro (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha del registro, Cédula de Identidad del Difunto y los datos de la partida de nacimiento en caso de no estar cedulado (Tomo, folio, año y número de la partida, entidad federal, municipio y parroquia donde fue registrado), Nombres y Apellidos del difunto y por último, los datos del responsable o autoridad civil que certifico el hecho (Lugar y tipo de fuente, apellidos, nombres, cédula y firma de responsable).
               
§  Datos del hecho:
                Dependiendo del Tipo de Defunción (Muerte fetal, menores de 1 año y de 1 año y más), varía la información recolectada a saber:

§  Muerte Fetal: Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha de nacimiento, fecha de defunción, sexo, sitio donde ocurrió la defunción.

§  Datos de la madre (Tipo 1): Tipo de parto, edad en años cumplidos, asistencia en el parto (médico, comadrona u otro), período de gestación, número de hijos nacidos vivos, número de hijos actualmente vivos, número de hijos vivos fallecidos, muertes fetales, lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión, residencia habitual (entidad federal, municipio, parroquia y localidad).
   
§  Defunciones de Menores de 1 año: Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha de nacimiento, fecha de defunción, sexo, edad al morir, tuvo asistencia médica, sitio donde ocurrió la defunción.

§  Datos de la madre (Tipo 2): Edad en años cumplidos, total de hijos nacidos vivos, lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión, residencia habitual (entidad federal, municipio, parroquia y localidad).
   
§  Defunciones de 1 año y más: Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha de nacimiento, fecha de defunción, sexo, edad en años cumplidos al morir, tuvo asistencia médica, sitio donde ocurrió la defunción, estado conyugal, número total de hijos nacidos vivos (si es mujer), lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión, residencia habitual (entidad federal, municipio, parroquia y localidad).


§  Clasificadores Utilizados 
§  División política territorial
§  Clasificador Internacional Uniforme de Ocupación (CIU 1958)
§  Clasificadores de países

§  Recomendaciones Internacionales Aplicadas
§  Manuales sobre Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales, estudios de Métodos serie F N° 70.
§  Naciones Unidas: Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales, revisión N° 2, 2003.

Cobertura Temporal          

Se dispone desde 1874 hasta 2014 de información estadística oficial, en medio impreso.
Se dispone desde el año 1997, de la misma información en formato digital.

 Cobertura Geográfica
Nacional, entidad federal, municipio y parroquia.

 Procedimiento de Captación
El método aplicado para la recolección de la estadística de las defunciones, es el método de registro continuo y permanente de los hechos vitales y sus características, que toma como fuente los registros administrativos, es decir, hace referencia a las defunciones registradas, a partir del certificado de  defunción, que es llenado en los centros de salud públicos y privados, medicatura forense. Los  datos del Libro del Registro Civil y de la información ofrecida por los representantes del fallecido; la cual es diligenciada posteriormente por los funcionarios de las Gerencias Estadales de Estadística del INE, los primeros cinco días de cada mes, en cada una de las fuentes primarias de información, siguiendo las pautas y normativas de los manuales de crítica y codificación y de diligenciamiento.
 

Unidad de Observación

Defunciones registradas

Institución que lleva a cabo el Registro

Alcaldías Municipales, Oficinas del Registro Civil Municipales y Parroquiales y Prefecturas

Productos

§  Medios Impresos
§  Anuario Estadístico de Venezuela
§  Venezuela: Estadísticas Vitales
§  Tríptico Anual/Semestral
§  Tabulados Generales

§  Medios Magnéticos
§  Base  de datos 
§  Venezuela: Estadísticas Vitales 

Limitaciones de las Estadísticas

El alcance de los estudios demográficos sobre los hechos vitales registrados, están limitados por diversas causas, vinculadas con la oportunidad y la cobertura, destacando entre ellas, la omisión o tardanza en el registro de las defunciones ocurridos, retraso en el diligenciamiento y envío de las boletas estadísticas e informes estadísticos, re-diligenciamiento de las boletas estadísticas con datos incompletos, debilidad en la cobertura, la capacidad tecnológica y el recurso humano disponible en las fuentes primarias.

Suicidios



Ficha Técnica de la Estadística de Suicidio



Antecedentes

Aunque el primer Anuario Estadístico de Venezuela oficial data desde 1877, en el cual se encuentran datos de los registros de nacimiento, defunciones y matrimonios, específicamente de la serie de los años 1874-1876, no es sino hasta el año 1956 cuando se publica datos de los suicidios y tentativas de suicidios, correspondientes a la serie 1953-1956, como iniciativa para conocer las conductas suicidas de las defunciones registradas, y así cumplir con uno de los fines de la publicaciones oficiales, al fomentar la divulgación de las estadísticas oficiales más importantes y, específicamente, de aquellas que tienen aplicación inmediata para generar conocimiento de los fenómenos socioeconómicos de mayor interés para la Nación.  

Naturaleza

La estadística de suicidios proviene de las actas referidas a las investigaciones llevadas a cabo por el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), sobre las muertes violentas registradas, en las unidades de registro civil, con la intención de caracterizar los aspectos sociodemográficas de la población con conductas suicidas, a lo largo de un año calendario. El CICPC, reportan cada mes los suicidios registrados en el mes anterior, a partir de las boletas de suicidios, que son diligenciadas los primeros cinco días de cada mes, por los funcionarios del INE adscritos a las Gerencias Estadales de Estadísticas.

Objetivo

Caracterizar los aspectos sociodemográficos de la población con conductas suicidas, con el propósito de conocer y analizar el comportamiento de esta población, su composición, su estructura, así como también las causas y factores fundamentales que lo llevaron a este acto, con la finalidad de brindar los datos necesarios que permitan llevar a cabo estudios, así como la planeación y evaluación de los programas preventivos y de tratamiento.

Periodicidad

De recolección y diligenciamiento: Mensual.
De publicación y difusión: Anual.

Cobertura Temática

Las variables que actualmente se procesan en la estadística de Suicidios son:
               
§  Datos del registro:
Lugar del registro (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), organismo que envía la información, fecha de registro, y número de la boleta.

§  Datos del suicida:
Apellidos y nombres del suicida, sexo, nacionalidad (identificando el país de su nacionalidad, bien sea venezolana o extranjera), lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), fecha de nacimiento, edad en años cumplidos, situación conyugal, condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, situación en la fuerza de trabajo, ocupación habitual, profesión, tuvo hijos, número de hijos.

§  Datos del hecho:
Grado de ejecución, fecha del hecho, sitio del hecho, medio empleado, causa del hecho, tentativas de suicidios anteriores, hubo enajenados en la familia del suicida, hubo otros suicidas en la familia del suicida, se trató de un hecho doble, el suicidio fue después de cometer un crimen.

§  Clasificadores Utilizados 
§  División política territorial
§  Clasificador Internacional Uniforme de Ocupación (CIU 1958)
§  Clasificadores de países
§  Recomendaciones Internacionales Aplicadas
§  Manuales sobre Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales, estudios de Métodos serie F N° 70.
§  Naciones Unidas: Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales, revisión N° 2, 2003.

Cobertura Temporal          

Se dispone desde 1957 hasta 2014 de información estadística oficial, en medio impreso.
Se dispone desde el año 1997, de la misma información en formato digital.

Cobertura geográfica

Nacional, entidad federal, municipio y parroquia.

Procedimiento de Captación

El método aplicado para la recolección de la estadística de los suicidios, es el método de registro continuo y permanente de los hechos sociales y sus características, que toma como fuente los registros administrativos, es decir, hace referencia a los suicidios registrados, a partir de la boleta estadística de suicidios RA-31, que es llenada al momento de certificarse el acto del suicidio, a partir de los recaudos expuestos por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC); esta es diligenciada posteriormente por los funcionarios de las Gerencias Estadales de Estadística del INE, los primeros cinco días de cada mes, en cada una de las fuentes primarias de información, siguiendo las pautas y normativas de los manuales de crítica y codificación y de diligenciamiento.

Unidad de Observación

Suicidios registrados

Institución que lleva a cabo el Registro

Se procesa la información suministrada por Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) en las entidades federales.

Productos

§  Medios Impresos
§  Anuario Estadístico de Venezuela
§  Venezuela: Estadísticas Vitales
§  Tríptico Anual/Semestral
§  Tabulados Generales
§  Medios Magnéticos
§  Base  de datos
§  Venezuela: Estadísticas Vitales  

Limitaciones de las Estadísticas

El alcance de los estudios demográficos sobre los hechos sociales registrados, están limitados por diversas causas, vinculadas con la oportunidad y la cobertura, destacando entre ellas, la omisión o tardanza en la consecución de las actas de los suicidios, retraso en el diligenciamiento y envío de las boletas estadísticas e informes estadísticos, re-diligenciamiento de las boletas estadísticas con datos incompletos, debilidad en la cobertura, la capacidad tecnológica y el recurso humano disponible en el CICPC.

Divorcios



Ficha Técnica de la Estadística de Divorcio


Antecedentes

Aunque el primer Anuario Estadístico de Venezuela oficial data desde 1877, en el cual se encuentran datos de los registros de nacimiento, defunciones y matrimonios, específicamente de la serie de los años 1874-1876, no es sino hasta el año 1964 cuando se publica datos de los divorcios registrados, correspondientes a la serie 1957-1963, como formula para disolver el vínculo matrimonial, sustentado bajo los estatutos del código civil de 1904 y su respectiva reforma realizada en el año 1942, es por ello que a partir de este año, existe la disponibilidad en medio impreso de los divorcios registrados en Venezuela de manera oficial. Para el año 1982 se reforma nuevamente el Código Civil y se incorporan los artículos 140A y 185A  referidos al lugar de domicilio y  separación de cuerpo de los cónyuges, hecho que alteró el volumen de los divorcios registrados en el país. Adicionalmente, con la promulgación en el año 1998 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente los divorcios donde hayan hijos menores de edad son procesados por los Juzgados de Protección del Niño y del Adolescente, quedando los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil para procesar divorcios exclusivamente donde no hayan menores de edad.  

Naturaleza

La estadística de divorcios proviene de los expedientes sentenciados, referidos a los matrimonios disueltos de forma continua en los juzgados, a lo largo de un año calendario. Las fuentes informantes en el país, reportan cada mes los divorcios registrados en el mes anterior, a partir de las boletas de divorcios, que son diligenciadas los primeros cinco días de cada mes, por los funcionarios del INE adscritos a las Gerencias Estadales de Estadísticas.

Objetivo

Caracterizar los aspectos sociodemográficos de los divorcios registrados, con el propósito de conocer y analizar el comportamiento de la nupcialidad, su composición, su estructura, así como también las causas y factores fundamentales que influyen que ocurra este hecho.

Periodicidad

De recolección y diligenciamiento: Mensual.
De publicación y difusión: Anual.

Cobertura Temática

El concepto básico inicia dentro del movimiento natural y sociodemográfico de la población, identificando como divorcio a la separación legal de la unión conyugal ó matrimonio, conforme a las recomendaciones de la Naciones Unidas, y se estipula como divorcio registrado, sustentado legalmente como hecho social registrado, según el Código Civil Venezolano desde 1942. Las variables que actualmente se procesan en la estadística de Divorcios son:
               

§  Datos del registro:
Lugar del registro (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), juzgado, expediente y número de la boleta.
               
§  Datos de los cónyuges:
Fecha en que se realizó el matrimonio, fecha en que introdujo la demanda o separación de cuerpos, cónyuge demandante, causas en que se fundamentó la sentencia del divorcio, fecha definitiva de la sentencia, duración del matrimonio, nacionalidad del hombre (identificando el país de su nacionalidad, bien sea venezolana o extranjera), nacionalidad de la mujer (identificando el país de su nacionalidad, bien sea venezolana o extranjera), hay menores de edad en el matrimonio, número de hijos menores de edad en el matrimonio, clasificación de los menores de edad por sexo, clasificación de los hijos por grupos de edad, patria potestad de los hijos, guarda y custodia de los hijos, monto mensual en bolívares de la pensión alimentaria.

§  Clasificadores Utilizados 
§  División política territorial
§  Clasificador Internacional Uniforme de Ocupación (CIU 1958)
§  Clasificadores de países

§  Recomendaciones Internacionales Aplicadas
§  Manuales sobre Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales, estudios de Métodos serie F N° 70.
§  Naciones Unidas: Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales, revisión N° 2, 2003.

Cobertura Temporal          

Se dispone desde 1957 hasta 2014 de información estadística oficial, en medio impreso.
Se dispone desde el año 1997, de la misma información en formato digital.

 Cobertura geográfica
Nacional, entidad federal, municipio y parroquia.

 Procedimiento de Captación
El método aplicado para la recolección de la estadística de los divorcios, es el método de registro continuo y permanente de los hechos sociales y sus características, que toma como fuente los registros administrativos, es decir, hace referencia a los divorcios registrados, a partir de la boleta estadística de divorcios “RA-A33”, que es llenada al momento de efectuarse el registro civil del divorcio, a partir de los recaudos suministrados en la sentencia; esta es diligenciada posteriormente por los funcionarios de las Gerencias Estadales de Estadística del INE, los primeros cinco días de cada mes, en cada una de las fuentes primarias de información, siguiendo las pautas y normativas de los manuales de crítica y codificación y de diligenciamiento.
 
 Unidad de Observación
Divorcios sentenciados.

Institución que lleva a cabo el Registro

Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescente y Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil.

Productos


§  Medios Impresos
§  Anuario Estadístico de Venezuela
§  Venezuela: Estadísticas Vitales
§  Tríptico Anual/Semestral
§  Tabulados Generales

§  Medios Magnéticos
§  Base  de datos
§  Venezuela: Estadísticas Vitales  

Limitaciones de las Estadísticas

El alcance de los estudios demográficos sobre los hechos sociales registrados, están limitados por diversas causas, vinculadas con la oportunidad y la cobertura, destacando entre ellas, la omisión o tardanza en la consecución de la sentencia del divorcio, retraso en el diligenciamiento y envío de las boletas estadísticas e informes estadísticos, re-diligenciamiento de las boletas estadísticas con datos incompletos, debilidad en la cobertura, la capacidad tecnológica y el recurso humano disponible en los juzgados.